Historia


Inicio » Historia

En el año 1987, bajo la dirección del Dr. Mantilla (Científico del CSIC), con la participación de Dra. Martínez y la colaboración de José Enrique Pérez, se inicia en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC) un trabajo cuyo objetivo era localizar y describir las variedades de vid que en esos momentos existían en Galicia y Asturias.

Figura 1: A la derecha, la Dra. Martínez, con una acompañante (1989), observando una cepa centenaria de “Cajarrento”

Figura 1: A la derecha, la Dra. Martínez, con una acompañante (1989), observando una cepa centenaria de “Cajarrento”

Figura 2: A la derecha el Dr. Mantilla, a la izquierda José Enrique Pérez (1989), observando una cepa centenaria de Albariño

Figura 2: A la derecha el Dr. Mantilla, a la izquierda José Enrique Pérez (1989), observando una cepa centenaria de Albariño

Figura 3: La Dra. Martínez plantando la colección en la MBG, en el año 1993
Figura 3: La Dra. Martínez plantando la Colección en la MBG, en el año 1993
Figura 4: La colección en la actualidad

Figura 4: La colección en la actualidad

En primer lugar se emprendió una revisión de la bibliografía publicada con anterioridad a la llegada del Oidio, Filoxera, Mildiu y Black-rot a las zonas objeto de estudio (finales del siglo XIX). El objetivo era buscar referencias sobre el cultivo de la vid, o sobre los nombres de las variedades más antiguas allí cultivadas (Alonso de Herrera, 1513; Jovellanos, 1790-1801; Labrada, 1804; Casares, 1843; Ministerio de Fomento, 1877; Suarez Cantón, 1879; Abela y Sainz de Andino, 1885; De Arbas, 1897; Crespo, 1897; Viala y Vermorel, 1901-1910; Ministerio de Fomento, 1911).

De forma paralela, se llevó a cabo otra revisión bibliográfica sobre los trabajos publicados con posterioridad a la llegada de las citadas enfermedades, con el objetivo de comprobar cómo había evolucionado el cultivo de la vid y que variedades foráneas habían sido introducidas en estas zonas (Pacottet, 1928; Comenge, 1942; Huetz de Lemps, 1967; Marcilla, 1968; Johnson, 1990). Por otro lado, se revisaron los manuscritos y notas de García de los Salmones que hacen referencia a las variedades asturianas y gallegas. Se examinaron numerosos documentos conservados en conventos o en casas solariegas, además de escritos y notas de antiguos viticultores.

Otras fuentes fueron también consultadas, tales como la Lista de variedades de Hidalgo y Candela (1971), y la Lista de Variedades cultivadas según el Catastro Vitícola y Vinícola de las Provincias de Oviedo, Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra (Ministerio Agricultura, 1981). Catálogos de diferentes colecciones nacionales (Cabello, 1995; García de Luján y Lara, 1989) e internacionales (Ministère de l’Agriculture de la Recherche et de la Technologie, 1984-1985) fueron igualmente revisados. Se visitó la colección mundial de variedades de vid de Vassal (Francia), donde se recogieron datos tanto de las cepas vivas en colección, como de los archivos de dicha institución, en donde se conservan referencias sobre algunas variedades españolas. También se visitó la colección nacional de El Encín (Alcalá de Henares) y se habló con sus responsables. Con respecto a esta última colección, en algunos casos se encontró información sobre la procedencia exacta de la cepa que se conservaba allí, o sobre la persona que había enviado el material, llegando incluso a poder hablar con alguna de estas personas.

Figura 5: Muestreando olivos en Quiroga.

Figura 5: Muestreando olivos en Quiroga.

Figura 6: Detalle de aceitunas muestreadas.

Figura 6: Detalle de aceitunas muestreadas.

Figura 7: Presentación de Olivos.

Figura 7: Presentación de Olivos.

A la vez que se revisaba la bibliografía antigua, se mantuvieron numerosas entrevistas, con los viticultores más ancianos de cada una de las pequeñas aldeas situadas dentro de las áreas de estudio (muchas de las entrevistas se conservan grabadas en cintas magnetofónicas). En este caso el objetivo era recoger toda la información que a lo largo de generaciones se había ido transmitiendo de manera oral, sobre las distintas variedades de vid de la zona (sus nombres, sinonimias y homonimias que les atribuían, posible procedencia, características que consideraban más importantes etc.). En la zona vitícola asturiana, algunos de los viticultores entrevistados, incluso recordaban la época en la que técnicos de Burdeos introdujeron el sistema de conducción en espaldera, la poda Guyot y el injerto de las viníferas sobre patrones americanos, así como la llegada de variedades como el Alicante, Cabernet Sauvigon, Mencía etc.

Con los datos de todas las fuentes, se elaboró una lista de nombres locales de las variedades que en algún momento existieron y que todavía podían existir en cada una de las áreas de estudio. A continuación se emprendió una prospección del terreno en compañía de cada uno de los viticultores que habíamos ido conociendo. En este caso el objetivo era la localización de ejemplares vivos de aquellas variedades que figuraban en nuestra lista. Estos recorridos se realizaban cada vez con un solo viticultor, para asegurarnos de que todos ellos, y por separado, le daban el mismo nombre a la misma cepa. De este modo se localizaron casi un centenar de diferentes variedades de vid. Muchas de ellas representadas por ejemplares centenarios, de 200 o 300 años (Figuras 1 y 2), cuyos nombres, en algunos casos, aparecían en la lista elaborada por nosotros, y en otros eran totalmente inéditos, así como sus características. En otros casos se trataba de variedades ampliamente conocidas a nivel nacional o internacional y que habían llegado a esta zona generalmente después de la Filoxera. Unas veces conservaban sus nombres originales (Jerez, Alicante…), y otras recibían nombres locales asociados a alguna característica particular de sus hojas o racimos (Folla redonda, Pirixileira…), al lugar de procedencia (Blanca castellana, Catalán blanco…) etc.

A lo largo de varios años (1987-1992), y en distintos momentos del ciclo vegetativo (brotación, floración, entre cuajado y envero, maduración,), se tomaron muestras in situ de los distintos órganos de las cepas (brote, hoja joven, hoja adulta, racimo, baya y semilla) localizadas y marcadas. Se realizó un estudio ampelográfico completo de cada uno de ellos, según el método propuesto por la OIV (1983), y se hicieron fotografías y diapositivas (que se conservan) de todo el material. Las hojas y semillas recogidas en los diferentes años, de cada uno de los ejemplares localizados y marcados, se conservan también herborizadas en la Misión Biológica de Galicia (CSIC).

Figura 8: Rosales Asturias

Figura 8: Rosales Asturias.

Figura 9: Presentación de Rosa Narcea.

Figura 9: Presentación de Rosa Narcea.

Figura 10: Rosa Narcea en invernadero.

Figura 10: Rosa Narcea en invernadero.

Figura 11: Grupo Vior, compuesto por M. Carmen Martínez, Jose Luis Santiago, Susana Boso, Pilar Gago y Elena Zubiaurre.

Figura 11: Grupo Vior, compuesto por M. Carmen Martínez, Jose Luis Santiago, Susana Boso, Pilar Gago y Elena Zubiaurre. 

A finales de 1992, tras el fallecimiento del Dr. Mantilla, se cierra la línea de investigación en Viticultura en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas (IIAG-CSIC) y en 1993 la Dra. Martínez (con el título de doctora recién obtenido) se traslada a la Misión Biológica de Galicia (CSIC), con todo el material científico acumulado durante los años anteriores en el IIAG (herbario, colección de semillas, colección de fotografías y diapositivas, plantas en macetas etc.). A partir de ese momento, continuará en la MBG la labor que había iniciado en 1986, con el Dr. Mantilla.

De cada variedad localizada en las prospecciones realizadas en los años anteriores, por toda la geografía gallega y Asturiana, la Dra. Martínez elige un ejemplar (un clon) basándose en varios criterios (carácter centenario, sin síntomas externos de enfermedad…). De los más de 40 clones diferentes y centenarios de Albariño, localizados en distintos puntos de Galicia, elige los 11 que considera de mayor interés. En 1993, en la época de reposo de la planta, recoge madera (de todas las cepas elegidas) y se injertan en una parcela de la Misión Biológica de Galicia (CSIC) (Figuras 3 y 4), a razón de 10 ejemplares por variedad. Actualmente esta colección se encuentra en plena producción y sus diferentes variedades y clones han sido utilizados en la mayoría de los trabajos de investigación realizados en la MBG, así como en los de otros centros, a los que se ha enviado material vegetal.

Entre finales de 1994 y finales de 1996, la Dra. Martínez abandona la MBG, para realizar una estancia postdoctoral de dos años en Francia (Établissement National Technique pour l’Amélioration de la Viticulture y Ecóle Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier), dejando tanto la colección como el resto de los materiales (herbario, colección de semillas, colección de fotografías, plantas en macetas, etc.) depositados en la Misión Biológica de Galicia. En el año 1997 regresa y retoma el cuidado y mantenimiento de la colección y el resto de los materiales, algunos de los cuales habían sufrido un considerable deterioro durante su ausencia.

En el año 1999 se presenta la primera Tesis doctoral dirigida por la Dra. Martínez y realizada sobre parte del material de la colección (los clones de Albariño), que fue llevada a cabo por Mª Dolores Loureiro. En el año 2000 la Dra. Martínez funda el actual grupo de viticultura con la incorporación, como doctorandos, de José Luis Santiago Blanco y Susana Boso Alonso, cuyas Tesis serán presentadas en 2004 y 2005 respectivamente. En 2002 se incorpora la Dra. Vilanova de la Torre, que abandona el grupo en 2006. En 2003 se incorpora como doctoranda Virginia Alonso-Villaverde que presentará su Tesis en 2008. En 2004 Sol Angel Zamúz, que permanece en el grupo hasta el año 2007. En 2005 Pilar Gago, que presentará su Tesis en 2009. Todas la Tesis citadas se llevaron a cabo utilizando material vegetal de la colección. Actualmente continúan en el grupo, ejerciendo labores de investigación, los doctores Santiago, Boso, y  Gago. Como personal técnico, cabe destacar a Elena Zubiaurre, que se unió al grupo en el año 2004.

imagen-video-csic-tve

En el año 2012 se inicia una nueva línea de investigación: la recuperación de las variedades de olivo autóctono gallego (Olea europaea L.) (Figuras 5, 6 y 7), para realizar su descripción botánica, molecular y agronómica y estudios sobre la adaptación a diferentes zonas de Galicia, así como el establecimiento de las bases para la creación de una DOP «Aceites de Galicia».

En el año 2017 se incorpora otra línea de investigación: la caracterización de una rosa cultivada asturiana (Rosa narcea) (Figuras 8, 9 y 19), con posible uso en perfume, de la que se hace su descripción botánica, molecular y agronómica. Cobra especial importancia el análisis de compuestos volátiles, polifenoles y otros de interés en el campo de la cosmética, medicina y alimentación.

Durante estos años han realizado estancias en el grupo, otros doctorandos, investigadores y técnicos, de diferentes nacionalidades.